7. Servidores de Podcasting
Alguna vez grabaste
un episodio de cualquier tema en formato mp3, queriendo crear tu propio
podcast, sin embargo un archivo de audio almacenado en tu computadora no es un
podcast. Para poder considerarlo como un podcast, debes poder distribuirlo, que
los usuarios interesados puedan descargarlo o escucharlo en streaming.
Para poder publicarlo
y distribuirlo se requiere de un servicio de alojamiento, esto es un espacio en
Internet que te permita subir tu archivo para que otros puedan verlo.
Existen tres opciones
de alojamiento:
1. Alojar
el podcast en tu propio ordenador y hacer que este actúe como servidor: a menos que seas una
empresa, el inconveniente de esta opción está en que tendrás que mantener tu PC encendida 24/7 si quieres que
los usuarios vean o descarguen tus archivos para dar un buen servicio.
2. Alojar el podcast en tu web: si posees una página
web, puede ser una opción alojar tus podcast en ella, sin embargo, no es lo más
recomendable, sobro todo si tu intención es compartir muchos archivos. El
espacio de almacenamiento que te ofrece este servicio está pensado para alojar
páginas web, no así para archivos de audio y en grandes cantidades.
3. Alojar el podcast en un servicio
de terceros especializado en el hosting de archivos: es la opción más recomendable, se
les conoce como Servidores de terceros. Son muchos y variados los servidores
para el almacenamiento, tanto de pago como gratuitos. Existen varias
diferencias entre ellos, como el tamaño de almacenaje admitido, la oferta de
servicios gratuitos o la posibilidad de escuchar el audio en directo.
Servidores como Dropbox, Google Drive, ClickCaster, Podbean, Poderato,
Youmicro, Podomatic, Spreaker o Blueberry permiten acceder a multitud de
contenidos de audio.
Los más conocidos y utilizados son:
- SoundCloud
- Libsyn
- Ivoox
- Blueberry
Referencia: http://www.sueldo30.com/alojamiento-podcast/